Espasmos al dormir: ¿Por qué se producen y cómo evitarlos?

¿Sufres de espasmos al dormir? Entonces quizá padezcas lo que se conoce como mioclono del sueño, una contracción muscular involuntaria y no rítmica que puede darse cuando la persona está dormida o incluso cuando está despierta.
La mioclonía del sueño, o tener espasmos al dormir, no se considera como una enfermedad en sí: es más bien un síntoma de varias condiciones diferentes. Aún así, también es posible padecer espasmos sin que haya una causa subyacente. Te explicamos qué son los espasmos al dormir y cuáles son sus posibles causas.
Espasmos al dormir o mioclono del sueño. ¿Cómo se producen?
El término mioclono hace referencia a los espasmos involuntarios que involucran un músculo o un grupo de músculos. El hipo, por ejemplo, es un tipo de mioclono que afecta a los músculos del diafragma.
Los síntomas del mioclono del sueño hacen referencia a cuando la persona se queda dormida y sufre espasmos, sacudidas impredecibles e involuntarias que pueden afectar a un solo músculo o a varios grupos de músculos.
Estos movimientos pueden incluir:
- Sacudidas repentinas de los brazos, las piernas o el torso.
- Espasmos musculares localizados o generalizados.
- Contracciones musculares similares a descargas que duran un período breve.
- Espasmos musculares que se producen en respuesta a estímulos externos.
Las formas simples de mioclono o espasmos al dormir pueden darse en personas sanas sin que se produzcan complicaciones graves. Sin embargo, las mioclonías frecuentes o generalizadas pueden indicar un trastorno neurológico subyacente.
Las personas con espasmos al dormir pueden tener dificultades para conciliar el sueño o experimentar una mala calidad del sueño, lo que puede provocar una fatiga excesiva durante el día. Pero, ¿por qué pueden producirse estos espasmos?

Causas de los espasmos al dormir
Las causas de los espasmos al dormir siguen siendo desconocidas. Sin embargo, la mayoría de los casos en los que se sufre este problema a menudo suelen tener que ver con problemas que afectan al cerebro o a la médula espinal, tal como explica el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares de los EEUU.
Además, los espasmos pueden darse solos o junto con otros síntomas de trastornos del sistema nervioso. En cualquier caso, según la edad de la persona, las posibles causas de los espasmos varían.
Causas de los espasmos en bebés y niños
Las causas de la mioclonía del sueño en los niños pueden incluir:
Trastornos del sueño
Aunque la mioclonía del sueño puede darse por sí sola, también puede presentarse como un síntoma de un trastorno del sueño.
Trastorno pediátrico del movimiento periódico de las extremidades
Este trastorno es una afección del movimiento del sueño que afecta a los niños. Este provoca breves espasmos musculares en las piernas o en los brazos durante el sueño.
Epilepsia
La epilepsia mioclónica juvenil es una forma de epilepsia que involucra convulsiones mioclónicas. Representa del 5 al 10% de todos los casos de epilepsia. El inicio de los síntomas generalmente ocurre en niños entre las edades de 12 y 18 años.
Trastorno del movimiento rítmico
Los niños con trastorno del movimiento rítmico pueden exhibir movimientos de balanceo o sacudidas de cabeza mientras se duermen o hacen la transición a un sueño profundo.
Este trastorno a menudo ocurre junto con trastornos del desarrollo, como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), los trastornos del espectro autista y el síndrome de Tourette.
Causas de los espasmos al dormir en adultos
Las causas del mioclono del sueño que afectan sobre todo a los adultos incluyen:
Síndrome de las piernas inquietas
El síndrome de piernas inquietas (SPI) es un trastorno que afecta al sueño. Provoca una necesidad incontrolable de mover las piernas, generalmente debido a una sensación incómoda, que el movimiento alivia temporalmente.
Por lo general, ocurre en las horas de la tarde o la noche cuando una persona está sentada o acostada despierta. La naturaleza de sus síntomas sugiere que el RLS es una condición neurológica. Sin embargo, la causa del SPI sigue siendo desconocida.
Esclerosis múltiple (EM)
Según la Sociedad Nacional de EM, las mioclonías focales y segmentarias son trastornos del movimiento comunes asociados a la EM.
No está claro si la EM puede causar directamente mioclonías del sueño. Sin embargo, la condición tiene vínculos con numerosos trastornos del sueño, incluidos los espasmos nocturnos en las piernas y el SPI.
Enfermedad de Huntington
Las personas con la enfermedad de Hungtington pueden experimentar espasmos musculares involuntarios, conocidos como corea, así como cambios en el sueño y en la cognición.
Causas en la tercera edad
Las personas de 60 años o más que padecen espasmos al dormir pueden tener problemas tales como:
Enfermedad de Parkinson
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que generalmente afecta a personas de alrededor de 70 años de edad. Los síntomas pueden incluir espasmos nocturnos, además de dificultades para dormir.
Enfermedad de Alzheimer
Además de los cambios cognitivos, las personas con enfermedad de Alzheimer pueden experimentar pérdida de coordinación y control motor.
Además, según un estudio de 2017, las personas con enfermedad de Alzheimer desarrollaron espasmos alrededor de 5,4 años después de que la enfermedad se hubiera iniciado.
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ)
La ECJ es un trastorno cerebral progresivo que conduce a cambios cognitivos y comportamentales, así como a espasmos musculares involuntarios y pérdida de coordinación.
Como ves, son muchas las diferentes patologías que pueden llevar a sufrir espasmos al dormir, algo que también depende de la edad. Si sufres espasmos al dormir todas las noches, te recomendamos que consultes con un profesional de la salud al respecto. Descansar es clave, ¡y tu salud también!