Qué es un Futón

¿Sabías qué los japoneses no utilizan los equipos de descanso como los conocemos en occidente? Si has tenido la oportunidad de viajar alguna vez a este país, sabrás que los japoneses utilizan su equipo de descanso particular. Pero, exactamente, ¿qué es un futón?
El futón forma parte de la cultura japonesa, tal como lo hace el sushi o el kimono. Y, a diferencia de estos últimos, que sí podemos encontrar en nuestra cultura más frecuentemente, dormir en un futón resulta algo complicado fuera de la cultura japonesa.
En este artículo de Maxcolchon, vamos a repasar todo lo relacionado con los futones: partes, tipos e incluso la historia.
Qué es un Futón
Un futón es, esencialmente, un tipo de cama fabricada para el estilo japonés de dormir en el suelo.
En sí, el término ‘futón’ describe un sistema de ropa de cama en vez de la cama en sí, y consiste en una base (shikibuton), el colchón futón en sí, que normalmente está relleno de algodón, un edredón (kakebuton) o una manta (moku) y una almohada (makura), que suele estar rellena de frijoles o espuma.
Este sistema de ropa de cama se coloca sobre un suelo de tatami que retiene el calor y que es cómodo para dormir. Aquellos que no disponen de un suelo tatami, usan tapetes de tatami.
Sin embargo, el término ‘futón’ no se entiende igual en todos lados. En los países occidentales, la palabra futón se suele utilizar para hacer referencia a un sofá cama extraíble o una “estructura de futón” de base de cama de madera que se encuentra cerca del suelo. A menudo, hay quien se sorprende por lo diferente que resulta el objeto en la cultura japonesa.
Aun así, los futones occidentales y japoneses tienen algo en común: la belleza de una habitación funcional y minimalista en la que una cama no ocupa gran sitio. Esta opción resulta ideal para pequeños apartamentos y estudios o simplemente como un espacio libre para que puedan dormir los invitados.
Partes del Futón
El futón japonés tradicional consta de varias partes esenciales que juntas conforman el sistema de cama. Cada componente tiene un propósito específico y contribuye a la comodidad y funcionalidad del futón.
Shikibuton (colchón futón): Es la base del futón y está relleno de algodón. Se coloca directamente sobre el suelo de tatami y proporciona una superficie firme pero cómoda para dormir. El shikibuton es lo suficientemente flexible para ser enrollado y guardado durante el día, lo que permite que el espacio se use para otras actividades.
Kakebuton (edredón): Este es el edredón que se utiliza para cubrirse. Dependiendo de la estación del año, el kakebuton puede ser más ligero o más grueso para proporcionar el nivel adecuado de calor.
Makura (almohada): Las almohadas japonesas tradicionales suelen estar rellenas de frijoles o espuma y ofrecen un soporte adecuado para el cuello y la cabeza. A veces se pueden encontrar modelos con rellenos más modernos, pero el concepto de soporte firme sigue siendo fundamental.
Tatami (esterilla de paja): Aunque no es parte del futón en sí, el tatami es fundamental para el sistema de descanso. Estas esterillas de paja proporcionan una base suave y transpirable para colocar el shikibuton.
Tipos de futones
Los futones han evolucionado a lo largo del tiempo, y hoy en día se pueden encontrar en una variedad de estilos y materiales.
Futón tradicional japonés: Este es el clásico, compuesto por shikibuton, kakebuton y makura. Está diseñado para ser enrollado y almacenado durante el día, maximizando el uso del espacio.
Futón occidental: Inspirado por el diseño japonés, pero adaptado para el uso en camas con estructura. Estos futones suelen ser más gruesos y están diseñados para colocarse sobre una base de listones de madera.
Futón de espuma: Una adaptación moderna que utiliza espuma de memoria o combinaciones de diferentes materiales para proporcionar mayor confort y soporte. Estos futones son populares por su facilidad de uso y su capacidad para adaptarse a diversas superficies.
Futón para sofá cama: Este tipo se ha popularizado en occidente y está diseñado para usarse tanto como sofá durante el día como cama por la noche. La flexibilidad y funcionalidad son sus principales ventajas.
Usos actuales del futón
El futón ha encontrado su lugar en diversas culturas y se utiliza de múltiples maneras hoy en día.
Alojamiento en espacios pequeños: En apartamentos pequeños y estudios, el futón es ideal porque se puede enrollar y guardar durante el día, liberando espacio para otras actividades.
Habitaciones de invitados: Los futones son una excelente opción para habitaciones de invitados, ya que se pueden almacenar fácilmente cuando no están en uso y ofrecer una cama cómoda cuando se necesite.
Estilo de vida minimalista: Aquellos que practican un estilo de vida minimalista aprecian los futones por su simplicidad y funcionalidad. Y es que, reducen la necesidad de muebles voluminosos y permiten un espacio más abierto y ordenado.
Viajes y camping: Los futones portátiles son perfectos para acampar o para usar en casas de vacaciones. Son ligeros, fáciles de transportar y ofrecen una buena alternativa a los colchones inflables.
Qué son los futones occidentales
En occidente no disponemos de futones, pero tenemos algo muy similar que puede simular su uso. Hablamos de los toppers o sobrecolchones, capas que se utilizan normalmente para aumentar la adaptabilidad y comodidad de un colchón, pero que pueden usarse también como futones, tanto para ser utilizados en tatamis como para colocarlos directamente en el suelo si disponemos de un suelo calefactable.
Adquirir un sobrecolchón puede ser una gran idea, tanto si buscamos una capa de acolchado extra para nuestra cama, como si queremos simular una cama tradicional japonesa. Y es que los toppers suelen tener medidas muy similares a los futones en lo que a grosor se refiere.

Historia del Futón
El futón tiene una larga historia en Japón, considerándose uno de los principales métodos para dormir a lo largo de su historia. En la historia japonesa temprana, la ropa de cama era diferente a como la conocemos actualmente: se colocaba una esterilla de cáñamo (llamada mushiro) en el suelo con una esterilla más suave encima. Más tarde, durante el período Nara del siglo VIII, se comenzaron a usar esterillas de paja para hacer las cosas más cómodas, y estas evolucionaron hacia el tatami que conocemos hoy en día.
Los tatami de mayor rango también incluirían cojines suaves del tipo zabuton encima de las esterillas de paja para mayor comodidad. Gradualmente, el colchón se volvió de uso común sobre pisos de tatami o esterillas, y se doblaba durante el día de la misma manera que el futón que se usa hoy en día.
El estilo occidental del futón que asegura que el durmiente no toque el suelo fue diseñado por William Brouwer en la década de 1970 para dar servicio a pequeños apartamentos donde vivía la gente.
Los colchones diseñados para las camas Brouwer eran más gruesos y suaves que los japoneses y se colocaban sobre los listones de madera del sofá-cama. Este estilo todavía prevalece en el oeste a día de hoy, aunque con una gama de diseños más amplia. La preferencia por un colchón más grueso ha influido incluso en el mercado japonés, lo que significa que hay más opciones de tamaño de colchón que antes.
Los futones japoneses suelen tener de cinco a siete centímetros de grosor, están rellenos de algodón y son lo suficientemente flexibles como para enrollarse durante el día.
Las partes del futón generalmente están hechas de algodón y el colchón relleno se cierra con cremallera dentro de una funda de algodón. El uso de materiales naturales hace que el futón sea una opción respetuosa con el medio ambiente en comparación con otras opciones para dormir, especialmente si se tiene en cuenta la duración y la durabilidad de estos materiales.