Hipersomnia: Causas, Síntomas y Tratamientos

Abr 23, 2025 | TRASTORNOS DEL SUEÑO

La hipersomnia, también conocida como somnolencia excesiva, es una condición que puede impactar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. Este trastorno del sueño se manifiesta a través de una necesidad irrefrenable de dormir o tomar siestas durante el día, incluso después de haber dormido adecuadamente por la noche.

En este artículo de Maxcolchon, nos adentraremos en los síntomas, causas y soluciones para manejar la hipersomnia, ayudándote a entender mejor este trastorno y ofreciéndote herramientas prácticas para mejorar tu descanso diario.

¿Qué es la Hipersomnia?

La hipersomnia o somnolencia diurna excesiva se define como la sensación subjetiva de sueño a horas inapropiadas en las que deberíamos estar despiertos.

Las personas que sufren de hipersomnia tienen una facilidad excesiva para conciliar el sueño durante el día, sobre todo en situaciones en las que la mayoría de personas nos mantenemos despiertas sin ningún problema.

Se trata, además de un trastorno del sueño, de un síntoma que también puede aparecer en ciertas enfermedades y estar relacionado con la ingesta de ciertos medicamentos. Además, este síntoma o problema que consiste en tener siempre sueño puede conllevar problemas de memoria y humor, así como repercutir en nuestra vida diaria.

Causas de la Hipersomnia

La somnolencia excesiva puede tener diversas causas: entre ellas, podemos encontrar algunas enfermedades neurológicas y enfermedades propias del control del ritmo sueño-vigilia.

Además, la ingesta de múltiples fármacos puede alterar el estado normal de vigilancia y producir la sensación anormal de somnolencia diurna. Así, la hipersomnia puede clasificarse en primaria o idiopática (cuando es la enfermedad primera) o secundaria (a otro proceso).

Hipersomnia idiopática o primaria

Se trata de un trastorno no muy común, caracterizado por hipersomnia sin alteración del sueño nocturno. Se cree que es menos frecuente que la narcolepsia, otro trastorno que tiene que ver con la dificultad para mantenerse despierto.

Los síntomas comienzan en la adolescencia y, a decir verdad, se desconoce cómo se desarrolla esta enfermedad. Por lo general, quienes la padecen tienden a dormir 10 horas o más cada noche, y les cuesta despertarse por las mañanas.

Hipersomnia secundaria

Es posible que la hipersomnia se deba a alguna enfermedad o algún medicamento en concreto. Pero también puede ser que se deba a dormir poco o que nuestro descanso se vea muy fragmentado:

Sueño insuficiente

Es la causa más común de hipersomnia. Puede reflejar una pobre higiene del sueño o una privación del sueño. Suele ocurrir en adultos que duermen 5 horas o menos cada noche, que tienen dificultad para despertarse por las mañanas y experimentan episodios de somnolencia brusca durante el día.

Sueño fragmentado

Tan importante es la cantidad como la calidad de nuestro sueño. Y uno de los aspectos clave de que nuestro descanso sea de calidad es que este descanso sea continuo. De lo contrario, puede aparecer la hipersomnia.

Síntomas de la Hipersomnia

Experimentar un sueño constante o una sensación de somnolencia continua es algo más común de lo que podríamos pensar, y puede afectar significativamente nuestro día a día. Esta condición, conocida como hipersomnia, a menudo surge durante la adolescencia o los primeros años de la adultez. Los indicios de esta excesiva somnolencia diurna son varios y pueden aparecer gradualmente.

Una de las manifestaciones más comunes es la necesidad de tomar siestas durante el día, que a pesar de ser frecuentes, no logran aliviar la sensación de cansancio. Esto genera un círculo vicioso en el que, pese a dormir más horas de las requeridas, la persona sigue sintiéndose fatigada.

Siguiendo con la premisa anterior, quienes sufren de hipersomnia también muestran un aumento en la necesidad de dormir, sintiendo que nunca es suficiente para recargar energías completamente.

Otra señal significativa es la dificultad para despertarse. Las personas que experimentan esta condición suelen encontrar extremadamente difícil levantarse de la cama, incluso después de dormir lo que se consideraría una cantidad adecuada de horas.

Además de estos síntomas primarios, algunos secundarios también pueden presentarse. Entre ellos, la irritabilidad es una respuesta común al continuo sentido de frustración por no lograr descansar adecuadamente. Una baja energía también es recurrente, afectando la capacidad para realizar actividades cotidianas y llevando a una sensación de inquietud constante.

El pensamiento y el discurso lento son otros efectos de este estado de somnolencia perpetua, lo que puede también desencadenar problemas de memoria.

Diagnóstico de la Hipersomnia

Para diagnosticar este problema, el abordaje médico ha de tener en cuenta, en primer lugar, la historia clínica de la persona. Es posible que esta sea consecuencia de alguna enfermedad o medicamento en concreto.

Por lo demás, el equipo médico puede utilizar ciertos tests para llevar a cabo un diagnóstico, como el test de latencias de sueño en siestas múltiples (TLSM), el test de mantenimiento de la vigilia o el registro de sueño nocturno.

Además, para medir el grado de hipersomnia, existen escalas como la escala de somnolencia de Epworth, que consiste en preguntarle a la persona que sufre los síntomas el grado de somnolencia que sienten en diferentes situaciones. En ella, deben cuantificar de 0 a 3 la probabilidad de quedarse dormido, donde 0 es “nunca” y 3 es “gran probabilidad”. Algunas de las situaciones que se pueden presentar a las personas con síntomas de hipersomnia son:

  • Estar sentada leyendo.
  • Viendo la televisión.
  • Sentada descansando por la tarde.
  • Como pasajero en un coche durante una hora sin parar.
  • Sentado inactivo en un espacio público.
  • En un coche parada en un atasco.
  • Sentado tranquilamente después de comer sin alcohol.

Tratamientos Disponibles

El tratamiento de la hipersomnia dependerá de su causa: si esta es causada por alguna enfermedad o medicamento, entonces habría que tratar esto en primer lugar. Un ejemplo muy común es el de la apnea del sueño, un trastorno que provoca hipersomnia frecuentemente.

En el caso de la hipersomnia idiopática, dependerá de la gravedad de los síntomas. Un cambio en el estilo de vida puede ser clave, así como una reordenación de los horarios de descanso.

Como ves, la hipersomnia no es un problema demasiado común por sí solo, pero sí puede aparecer a causa de otras enfermedades. Si uno de tus problemas es que siempre tienes sueño, entonces quizá debas consultar con un especialista. Por otro lado, si simplemente crees que no descansas bien por las noches, quizá debas plantearte si tu problema es el colchón: un colchón viejo, desgastado o desactualizado puede ser también la causa de no descansar bien por la noche y tener siempre sueño por el día.

Consejos para Manejar la Hipersomnia en la Vida Diaria

Manejar la hipersomnia requiere un enfoque proactivo para minimizar su impacto en la vida diaria.

– Establecer una rutina de sueño: Ir a la cama y despertarse a la misma hora todos los días ayuda a regular el reloj biológico, estabilizando tu patrón de sueño.

– Limitar la cafeína y el alcohol: Evitar el consumo excesivo de estas sustancias, especialmente antes de acostarte, puede prevenir la alteración de tus ciclos de sueño.

– Crear un ambiente propicio para dormir: Asegurarte de que tu espacio de descanso sea cómodo, oscuro y silencioso puede mejorar significativamente la calidad del sueño nocturno.

– Incorporar ejercicio regular: Realizar actividad física moderada, como caminar o nadar, ayuda a aumentar la energía diaria y mejora la calidad del sueño.

– Consultar a un profesional de salud: Si los síntomas persisten, es importante acudir a un especialista en trastornos del sueño para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Preguntas Frecuentes

Estas son algunas de las preguntas más comunes sobre la hipersomnia.

¿La hipersomnia es lo mismo que la narcolepsia?

No, la hipersomnia y la narcolepsia no son lo mismo. Aunque ambas condiciones implican somnolencia excesiva, la narcolepsia está caracterizada por episodios de sueño súbito y puede incluir síntomas como la pérdida temporal del control muscular (cataplejía), lo cual no ocurre en la hipersomnia.

¿Es la hipersomnia una condición crónica?

La hipersomnia puede ser una condición crónica si no se trata adecuadamente. Sin el manejo correcto, las personas pueden experimentar síntomas persistentes de somnolencia excesiva que afectan su calidad de vida de manera continuada.

¿Qué diferencias existen entre hipersomnia idiopática y secundaria?

La hipersomnia idiopática es una condición donde la causa exacta de la somnolencia excesiva no está clara, y no puede ser atribuida a ningún otro problema de salud. La hipersomnia secundaria, por otro lado, está ligada a otras afecciones médicas o el consumo de ciertos medicamentos que provocan somnolencia como un síntoma secundario.