Soluciones para el sonambulismo en adultos

Aunque es más común en niños, el sonambulismo en adultos también puede producirse. Levantarse y caminar mientras estamos dormidos no debería ser sinónimo de grandes preocupaciones. Sin embargo, en algunas ocasiones puede resultar problemático si deriva en posibles lesiones o situaciones familiares complicadas. Repasamos sus tratamientos más comunes y prácticos.
9 remedios y consejos contra el sonambulismo
Convierte tu entorno en un lugar seguro
Empezamos por las medidas más prácticas que incitan a la seguridad. Básicamente, el sonambulismo puede causar problemas cuando pone en riesgo la seguridad y salud del durmiente. Por ello, convierte tu dormitorio en un hábitat sin peligros. Por ejemplo, empieza cerrando todas las ventanas y las puertas exteriores. Ayúdate de algún tipo de campanilla que pueda alertar a tus familiares y, sobre todo, esconde los objetos frágiles, de cristal y los espejos. Por último, para evitar los tropiezos, retira cualquier tipo de cable, sillas y otros muebles.
Lee con atención los prospectos de los medicamentos que tomes
En muchas ocasiones, la toma de ciertos medicamentos (por ejemplo, las benzodiacepinas u otros antidepresivos) puede llevar a este tipo de conducta. Consulta con tu médico o farmacéutico al respecto.
Establece una rutina del sueño
Como hemos comentado en otras ocasiones, disponer de una correcta rutina del sueño es sinónimo de salud y el mejor de los descansos. Pero además de mejorar nuestra higiene del sueño, realizar cierto tipo de actividades saludables, practicar técnicas de relajación, leer un rato antes de dormir, evitar los dispositivos electrónicos y convertir tu dormitorio en un lugar agradable, puede ayudarnos a evitar la aparición del sonambulismo. Y, por supuesto, evita ruidos y contaminación lumínica en tu habitación.

EVITA TODO TIPO DE RUIDO MIENTRAS DUERMES
Cualquier estimulo sonoro puede causar la aparición del sonambulismo.
Controla tus niveles de estrés y ansiedad
Si padeces problemas de índole psicológico como el estrés, la ansiedad o incluso la depresión, consulta a un especialista. En muchas ocasiones, el sonambulismo emerge cuando estamos ansiosos, estresados y pasamos por situaciones vitales de gran inquietud. Una correcta salud mental es sinónimo de la mejor higiene del sueño.
Duerme bien
Una gran obviedad, pero cuánto mejor consigas dormir, menos probabilidades tendrás de caer en el sonambulismo.
Busca un patrón para combatir tu sonambulismo
Durante varias noches, intenta tomar nota o pídele a tu pareja que lo haga respecto al tiempo que pasa desde que te vas a dormir hasta que te despiertas sonámbulo. Si los horarios se mantienen más o menos constantes, será más fácil poder combatirlo.
Haz que te despierten antes de sufrir sonambulismo
Relacionado con el consejo anterior, una vez tengas establecido el patrón, puedes ponerte un despertador o pedir que te levanten. Hazlo unos 15 minutos antes de la hora en la que sueles caminar dormido. Una vez despierto, mantente en estado de vigilia durante un rato antes de volver a la cama.
Haz terapia con la ayuda de un profesional de la psicología
Visitar a un psicólogo te puede ayudar con técnicas para reducir el estrés, mejorar tu higiene del sueño y conseguir un mayor nivel de relajación. Y en algunos casos, te puede ayudar para que aprendas autohipnosis. Es decir, por medio de una cierta técnica podrás alcanzar un estado de relajación tan intenso que conseguirás evitar el estado de sonambulismo.
Si es tu pareja o un familiar quien padece sonambulismo, acompáñalo con cuidado hasta la cama
Aunque las leyendas urbanas siempre nos han dictaminado que despertar a un sonámbulo era sinónimo de provocarle un ataque cardiaco, la realidad es bien distinta. Aunque no es peligroso para su salud y ni siquiera es necesario hacerlo para que vuelva a la cama, lo ideal es no hacerlo. De lo contrario, corremos el riesgo de que se perturbe, se desoriente y sufra algún tipo de confusión que le altere demasiado el estado de ánimo